Programa de EMT en Deportes


   
                                                                          A.N.E.P.
Consejo de Educación Técnico Profesional
(Universidad del Trabajo del Uruguay)

ESQUEMA DE DISEÑO CURRICULAR

DEFINICIONES

Tipo de Curso
Educación Media Tecnológica
Orientación
Deporte y Recreación
Perfil de Ingreso
Egresados de la Educación Media Básica (3er. año de Ciclo Básico en sus distintas modalidades)
Formación Profesional Básica (Plan 2007).
Articulación Educación Media Básica.
Duración
3 años (3616 horas)
Perfil de Egreso
El Auxiliar  Técnico en deporte (especializado en un deporte) y recreación, podrá:
  • Auxiliar al técnico en Deporte y/o Recreación, destacándose en su formación el “saber hacer” y el “cómo hacer”
  • Apoyar la planificación, evaluación y gestión de proyectos o emprendimientos de carácter deportivos y recreativos.
  • Contribuir en la organización e implementación de campeonatos, encuentros, actividades de ocio, recreación y campamentos.
  • Contribuir de manera creativa al desarrollo de propuestas educativas vinculadas al deporte y la recreación.
  • Arbitrar a nivel amateur e infantil (Futbol) y a nivel informal (en otros deportes), en relación al deporte que hayan optado en el último año.
Crédito Educativo
Bachiller Tecnológico en Deporte y Recreación - Auxiliar Técnico en el deporte elegido
Certificación
Titulo

PRESENTACIÓN

El presente Plan es el resultado de un proceso de trabajo conjunto entre el Instituto Superior en Educación Física (ISEF) y el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU). Se designó a la Comisión ISEF-UTU integrada por profesores[1] de ambas instituciones los cuales se abocaron  al co-diseño de esta propuesta, así como el diseño de los contenidos programáticos del componente tecnológico de la Educación Media Tecnológica en Deporte y Recreación.

La Educación Media Tecnológica (en adelante EMT) “… promueve la integración de un conjunto de competencias científicas, tecnológicas, técnicas, sociales que contribuyen al desarrollo integral de los educandos. Permite la adquisición de una cultura tecnológica que procura facilitar el tránsito de los jóvenes a la vida laboral…”, la continuidad educativa y el coprotagonismo “…en las transformaciones de las estructuras productivas y del desarrollo nacional.” (CETP-UTU, 2004).

La misma se instrumenta en 3 años distribuidos en 3 etapas: la primera de nivelación; la segunda de fundamentación deportiva y la tercera de especialización. A quienes cumplan con las exigencias para la aprobación de cada etapa, se les otorgará una certificación acorde al perfil de egreso establecido como Bachiller Tecnológico en Deporte y Recreación  y Auxiliar Técnico en el deporte elegido.

En términos generales el “EMT Orientación Deporte y Recreación” los habilita para:

a-            continuar sus estudios a nivel terciario y/o de educación superior en todas aquellas carreras en las cuales no se exige un bachillerato específico.
b-            desempeñarse laboralmente como ayudantes en el campo deportivo (ayudante técnico, colaborador de la gestión de proyectos deportivos y arbitraje en ámbitos educativos formales y no formales).

FUNDAMENTACIÓN
En los últimos años la Educación Física, el Deporte y la Recreación han tomado una mayor relevancia, lo cual se refleja en la promulgación de leyes y aprobación de documentos como Ley General de Educación (2008), la Ley de Obligatoriedad de la Educación Física en Primaria (2006), así como la integración de la Educación Física al currículo de Educación Primaria por medio del “Programa de Educación Física Inicial y Escolar del 2008”.
En coherencia con lo anterior han surgido un conjunto de programas, proyectos y comisiones de trabajo cuyo objetivo es garantizar el derecho de todos los ciudadanos al acceso a la Educación Física, el Deporte y la Recreación.
Actualmente la sociedad se encuentra altamente deportivizada, (Elías, Norbert 1989) Los medios de comunicación masivos han contribuido a la difusión y propagación del Deporte, particularmente como fenómeno espectáculo.  Los mass media ocupan un sitio de privilegio en la difusión cotidiana del deporte haciendo que se universalice el acceso al conocimiento del mismo, atravesando el género, la clase social, la franja etaria y la identificación cultural. Más allá de este fenómeno, el Deporte contiene otros aspectos que no se hacen  visibles cuando este es mercantilizado. Ejemplo de ello es el uso de Deporte como una herramienta educativa, medio para la socialización, medio para la promoción de salud.
El concepto de Tecnología ocupa un lugar central en la cultura contemporánea. Al respecto resulta ilustrativo el planteo realizado por North (2005) quien distingue dos grandes revoluciones económicas:
“la primera de tales revoluciones fue la emergencia de la agricultura, mientras que la segunda revolución la constituye el “matrimonio de la ciencia y la tecnología”. La “Primera Revolución Económica” tuvo lugar durante períodos diferentes en distintas regiones del mundo, más bien poco conectadas entre sí, lo que les posibilitó una evolución relativamente independiente. La otra Revolución, por el contrario, tuvo lugar en un momento bastante preciso y en un contexto social y geográfico bien delimitado: en el capitalismo de la Europa del Noroeste y Estados Unidos, durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando ya estaba conformado un “sistema mundo” que aseguraba la pronta transmisión a la mayor parte del globo de ciertos impactos mayores de semejante transformación.” (AROCENA, SUTZ, 2011: 28)
En sintonía con lo antedicho, en el marco del “Plan de Educación Media Tecnológica Orientación Deporte y Recreación”, se vuelve fundamental explicitar la concepción de Tecnología, desde el momento que su comprensión es clave para la elaboración de los planes y programas, así como para el trabajo de enseñanza de los docentes en las aulas.
En este marco el uso del concepto de tecnología en el deporte se ha restringido al deporte de alto rendimiento desde diversos modos en la construcción y producción: indumentaria y materiales más adecuados y seguros, estructuras edilicias adecuadas (estadios, pistas, piscinas etc.), software, etc. En coherencia con esta perspectiva del deporte también se han realizado diversos estudios con el fin de optimizar los resultados deportivos.

Sin pretender minimizar la importancia actual de la concepción de máximo rendimiento, el EMT Deporte y Recreación se propone enriquecer la formación de los estudiantes por medio de la inclusión de otras perspectivas teóricas. Para ello, se vuelve fundamental abordar el concepto de Tecnología en sentido amplio.

La palabra tecnología proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento). Pinto (2005) sistematiza cuatro sentidos usuales del concepto de Tecnología: un primer abordaje genérico del concepto de tecnología lo entiende como el estudio o teoría de la técnica o de “(…) dos modos de produzir alguma coisa (…) (Pinto, 2005:219); un segundo sentido asocia la Tecnología con la Técnica; un tercer sentido entiende a la Tecnología como “(…) o conjunto de técnicas de que dispõe uma determinada sociedade, em qualquer fase histórica de seu desenvolvimento.“ (Ibid.); el cuarto sentido entiende a la tecnología como la “ideologização da técnica” (Ibid). Este último sentido tendrá una importancia capital en la obra de Pinto. La propuesta del Pinto no solo contribuye a la comprensión de los sentidos posibles y complejidad del concepto de Tecnología, sino que además nos servirá como guía a los efectos de profundizar en dicho concepto.

El desarrollo conceptual de la Tecnología se vincula estrechamente con las categorías ciencia y técnica. Si bien en sentido amplio se puede decir que la tecnología acompañó a los seres humanos desde sus orígenes, el sentido actual de tecnología se origina en el siglo XVIII
(…) cuando la técnica, históricamente empírica, comienza a vincularse con la ciencia y se empiezan a sistematizar los métodos de producción. Si quisiéramos hacer extensivo el término a épocas anteriores, tendríamos que hablar de tecnologías primitivas. (GAY, 2002: 83)
La tecnología tiene su origen en el enfoque de ciertos problemas técnicos-sociales “con una concepción científica y dentro de un cierto marco económico y sociocultural; está íntimamente vinculada con la ciencia y la complementariedad entre ambas se acrecienta cada vez más. (Ibid.). Desde esta perspectiva podemos distinguir dos tendencias humanas centrales, que enmarcadas en una lógica global, han posibilitado el desarrollo tecnológico contemporáneo: la indagación y la acción. Al respecto Gay

(…) Teniendo en cuenta esto (se refiere a la indagación y la acción), podernos hablar de dos grandes campos vinculados al quehacer humano, muy ligados entre sí pero substancialmente diferentes:
• El campo de la ciencia (la indagación)
• El campo de la técnica y de la tecnología (la acción) (Ibid: 79)

Sin detrimento que actualmente la palabra Tecnología hace referencia a campos diversos, la Educación Media Tecnológica la toma en un sentido que la vincularla con la “… concepción y elaboración de bienes, procesos o servicios” (Ibid: 83).
La tecnología es, por intermedio de los productos tecnológicos (bienes, procesos o servicios), el factor de mediación entre las necesidades o los deseos del hombre y los recursos disponibles.
La tecnología se concreta en los productos tecnológicos que responden a demandas de la sociedad; a diferencia de la ciencia que busca el conocimiento pero que no crea cosas; la tecnología crea productos (bienes, procesos o servicios).
Sin detrimento de esta dimensión más pragmática de la Tecnología, no podemos perder de vista su dimensión política e ideológica, lo cual nos previene sobre la falacia de la neutralidad del conocimiento técnico, tecnológico y científico.  Al respecto Frigotto (2009) expresa que
(…) a atividade humana, que produz a ‘tecnologia’ e seus vínculos imediatos ou mediatos com os processos produtivos, define-se e assume o sentido de alienação e exploração ou de emancipação no âmbito das relações sociais determinadas historicamente. Ou seja, a forma histórica dominante da ‘tecnologia’ que se constitui como força produtiva destrutiva e alienadora do trabalho e do trabalhador, sob o sistema capital, não é uma determinação a ela intrínseca, mas, como a mesma, é dominantemente decidida, produzida e apropriada na lógica da propriedade privada e da reprodução ampliada do capital. Esta compreensão nos conduz, então, ao fato de que a ciência, a técnica e a ‘tecnologia’ são alvo de uma disputa de projetos de modos de produção sociais da existência humana antagónicos (…) (FRIGOTTO, 2009)
Este planteo nos brinda un marco de análisis de la formación tecnológica, que exige que propuestas como las del EMT Deporte y Recreación se centre en la formación de ciudadanos que sean conscientes de la complejidad de nuestro tiempo, así como del lugar central que la generación de conocimiento y de tecnologías ocupa en nuestro contexto local, nacional y global.
El EMT de Deporte y Recreación propone un ensamble del concepto de tecnología con la de trabajo decente. Dicha concepción, al entender al trabajo como “resolución de problemas” (SUPERVILLE, 2009: 48) nos posibilita proyectar la acción tecnológica a ámbitos y problemáticas no convencionales como por ejemplo la implementación de estrategias dirigidas a desarrollar potencialidades y resolver problemáticas comunitarias, locales, relacionales, entre otras. A modo de ejemplo, un egresado del EMT Deporte y Recreación debe ser capaz de desarrollar diferentes técnicas con un claro sustento científico para mejorar o trabajar los problemas de convivencia de un centro educativo, o propiciar el desarrollo deportivo de distintas comunidades.
Esta visión comprende la formación de una perspectiva que suponga identificar puntos de vista diferentes y posibilite que el estudiante adopte una postura crítica, reflexiva y propositiva debidamente fundamentada, así como un conjunto de competencias generales y específicas que permitan el aprendizaje de una dinámica de trabajo en equipo.
3. POBLACIÓN OBJETIVO (Perfil de Ingreso)

Egresados de Egresados de la Educación Media Básica (3er. año de Ciclo Básico en sus distintas modalidades)
Formación Profesional Básica (Plan 2007).
Articulación Educación Media Básica.





4. MARCO CURRICULAR

a- Consideraciones generales
En relación al componente tecnológico-profesional, vinculado al Deporte y la Recreación, consideramos pertinente explicar su estructura general, a los efectos de favorecer una conjunción de los saberes generales con los saberes relacionados a la enseñanza del deporte.
El perfil de ingreso del EMT Deporte y Recreación no establece como requisito experiencia motora específica. Esto hace necesario introducir al estudiante en un primer año de Nivelación que le posibilite vivenciar e incorporar variadas experiencias motoras y educativas. Se procurará, que el estudiante desarrolle las capacidades (condicionales y coordinativas) básicas necesarias para el desempeño de los diferentes deportes, así como introducirlo en las diversas familias de movimiento.
Paralelamente, la instrumentación de este trayecto contemplará aspectos motivacionales indispensables para captar el interés del alumno. En este nivel, se ve facilitado el interés del alumno, por la riqueza de propuestas, por la variedad y amplitud de las mismas. Ejemplo de ello es la posibilidad de trabajar con, juegos, música, con diferentes planteos metodológicos, variedad de útiles y espacios; donde no hay parámetros que condicionen.
En la tercera etapa de especialización que corresponde al tercer año, los estudiantes tendrán que escoger dos deportes para ser profundizados. Como opciones se proponen cuatro deportes tradicionales, a saber: Básquetbol, Fútbol, Handball y Voleibol, pudiendo en cada grupo incluir otro deporte diferente a los propuestos. La posibilidad de la inclusión de otro deporte responde a los intereses y motivaciones  de los estudiantes, así como a las particularidades en la cual se desarrolle este curso. 
Como metodología de elección se sugiere, que al finalizar el segundo año los estudiantes y el equipo de Dirección del centro acuerden por mayoría dos  deportes por grupo que serán desarrollados el siguiente año. La opción deberá ser comunicada  al finalizar el segundo año al referente que se determine en cada caso.
b- Esquema de estructura curricular del taller de deporte
Nivelación e introducción al deporte.
Etapa de estructuración. Enseñanza del deporte de manera global y lúdica
Juegos (pre-deportivos/ iniciación)-Recreación

Deportes alternativos y Recreación
Específicas I
Técnica – táctica
Específicas II
Técnica –táctica
Estrategia y scouting

Específicas en bloque 

c- Marco Curricular


1º Año
2º Año
3º Año


Trayecto
Trayecto
Trayecto


I
II
III
I
II
III
I
II
III
Espacio Curricular de Equivalencia
Análisis y Producción de Texto
3
-
-
3
-
-
-
-
-
Ciencias Sociales- Historia
-
-
3
-
-
-
-
-
-
Ciencias Sociales- Economía
-
-
-
-
-
3
-
-
-
Ciencias Sociales-  Sociología
-
-
-
-
-
-
-
-
3
Filosofía
-
-
-
-
-
-
-
-
3
Inglés
3
-
-
3
-
-
3
-
-
Matemática
-
4
-
-
4
-
-
4
-
Espacio Curricular Tecnológico
Biología y Anatomía Humana
-
4
-
-
-
-
-
-
-
Fisiología Funcional y del Ejercicio
-
-
-
-
2
-
-
-
-
Química
-
-
-
-
3
-
-
-
-
Física
-
-
-
-
-
-
-
3
-
Biomecánica
-
-
-
-
-
-
-
2
-
Introducción a la Didáctica y Metodología del Deporte
-
-
-
-
-
2
-
-
-
Psicología del Deporte
-
-
-
-
-
-
-
-
2
Estadística
-
-
-
-
-
-
-
2
-
Informática
2
-
-
2
-
-
-
-
-
Primeros Auxilios
-
-
-
-
2
-
-
2
-
Gestión y Proyectos
2
-
-
2
-
-
2
-
-
Taller de Deporte y Recreación
-
16
-
-
12
-
-
12
-
Horas Curriculares por Trayecto
10
24
3
10
23
5
5
25
8
Total de Horas Curriculares Semanales
37
38
38
Espacio Curricular Optativo
Opciones de Formación General  1° 2° 3°
Portugués
Actividades de Deporte y Recreación
Biología
Control Informático de Proyectos**
Elementos de Marketing
Espacio Reflexivo
Formación Empresarial**
Instalación de Software y Control de Virus**
Internet y Correo Electrónico**
Introducción a Bases de Datos**
Introducción al Diseño WEB**
Legislación del Trabajo**
Literatura
Planilla Electrónica**
Presencia Integral
Presentaciones Gráficas**
Procesador de Textos**
Relaciones Humanas y Públicas**
Sistema Operativo Linux**
Sistema Operativo Windows**
Metodologías Prácticas Investigación Historia local
Taller Filosófico
Opciones de Formación General para 2° 3°
Metodología de la Investigación
4
4
4
Opciones de Profundización Profesional
Espacio Curricular
Descentralizado
Opciones Formativas definidas por el
Centro Educativo
2
2
2
Pasantías Laboral
Artículos 620 a 627 de la Ley 17.926 y 16.873 


CREDITO EDUCATIVO
Bachiller Tecnológico en Deporte y Recreación- Auxiliar Técnico en el deporte elegido.

JUSTIFICACIÓN DE LAS ASIGNATURAS

Biología y Anatomía Humana

Esta asignatura proporcionará al estudiante los conocimientos básicos que le permitan interpretar la diversidad de la vida, sus características y funcionamiento. Consta de unidades que cubren en términos generales, características y organización de la vida, flujo de energía en los sistemas vivientes, reproducción, desarrollo, genética y evolución. El estudio de la Anatomía centrándose en el conocimiento sobre el sistema esquelético en relación a la práctica deportiva y recreativa.

Fisiología Funcional y del Ejercicio
Esta asignatura ha sido diseñada para proporcionarle conocimientos necesarios sobre terminología anatómica y fisiológica, estructuras anatómicas y su localización, la función normal de los sistemas de órganos y el mantenimiento del equilibrio homeostático. Con los conocimientos de esta disciplina se podrá dar un mayor marco teórico a las prácticas de orden físico.

Biomecánica
Es una disciplina que tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano. Esta disciplina nos permitirá analizar las técnicas deportivas y recreativas y su óptimo desempeño.

Introducción a la Didáctica y Metodología del Deporte
Le proporcionará al estudiante conocimientos y herramientas necesarias para desarrollar una actividad deportiva y recreativa,  guiado  procesos educativos en esta área.

Psicología del Deporte
Proporcionará los conocimientos necesarios para comprender los procesos psíquicos y la conducta del hombre durante la actividad deportiva y en su desarrollo evolutivo.

Primeros Auxilios
Es un espacio que brindará los conocimientos adecuados en cuanto a las respuestas iniciales a ser tomadas frente a situaciones de lesiones  o de riesgo para la salud de las personas. El estudiante tendrá los conocimientos básicos y actuará acorde a las primeras asistencias en aquellas lesiones típicas en el deporte o la actividad al aire libre.

Gestión y Proyectos
Esta asignatura proporcionará las herramientas necesarias para realizar la planificación y gestión de las actividades deportiva y recreativa de instituciones  públicas o privadas, así como en organizaciones barriales. La gestión de un proyecto supone conocer los recursos y objetivos del mismo, así como las limitaciones a tener en cuenta, y este conocimiento permite perfeccionar el desarrollo de actividades deportivas y recreativas. 

ENFOQUE METODOLÓGICO

Se sugieren configuraciones didácticas que potencien la construcción de espacios integradores de discusión: talleres, ateneos, seminarios, disertaciones, encuentros, etc. Estas instancias de intercambio se proponen  a los efectos de problematizar diferentes contenidos significativos para los estudiantes. El objetivo central de ellos, radica en potenciar la comprensión multidisciplinaria de las diversas problemáticas y reconceptualizarlas.

Se propone relacionar las configuraciones didácticas, las construcciones metodológicas a los contenidos particulares de cada asignatura, las características de los estudiantes y los docentes, la interacción de los saberes de las diversas disciplinas, con el fin de  favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje orientadas a potenciar el perfil de egreso.

Como estrategias metodológicas subrayamos:

o        Trabajos en equipo. La misma se hace imprescindible ya que el deporte toma permanentemente como eje el trabajo en equipo, entendiendo el mismo como: aunar esfuerzo para el desarrollo de logros en  común.
o        Talleres: Espacio que estimule la producción y aporte al  desarrollo del conocimiento en forma creativa.
o        Enseñanza recíproca: El estudiante ingresa al centro educativo con un capital cultural que le es propio y en interacción con sus pares enriquece el proceso educativo.
o        Educación personalizada: Modalidad que plantea metas diferenciadas en función de las capacidades individuales.
o        Aulas integradas. Esta se hace necesaria para propiciar que el conocimiento sea integrado como un todo y no compartimentado o fragmentado.
o        Exposiciones por parte del docente. Modalidad tradicional que se hace necesaria para la circulación de saberes.
o        Utilización de los recursos informáticos.
o        Campamentos, visitas, paseos, intercambios, actividades recreativas.

En cuanto a las asignaturas, se sugiere que los docentes de las asignaturas de Sociología e Historia del Espacio Curricular de Equivalencia integren eventos y hechos deportivos  que complemente de forma significativa la formación de los estudiantes. En ese sentido, se propone la incorporación de una unidad temática específica en los programas sobre  Historia  y  Sociología del Deporte.

EVALUACIÓN

La evaluación se considera como parte constitutiva del aprendizaje, priorizando su carácter reflexivo y comprensivo, acompañando y reorientando los aprendizajes de los estudiantes y de los docentes. Por ello son importantes aquellos dispositivos pensados para producir y relacionar conocimientos desde varios núcleos temáticos, entendiendo a éstos como capaces de articular el diseño, dotándolo de su carácter integrador.

No por ello debemos dejar de lado las evaluaciones propias y pertinentes a  cada disciplina, a cada docente y a cada grupo en particular. Se sugiere, dentro de las posibilidades, que las mismas se implementen de modo de favorecer la comprensión y no solamente con el propósito de la mera repetición de los contenidos facilitados por el docente.

En el proceso de evaluación se pasará por diferentes etapas coincidentes con diversas modalidades de evaluación: Diagnóstica; Formativa, Proceso y Sumativa.

Será necesario, crear un clima de aula propicio, que favorezca la interacción con el docente y entre compañeros, donde la evaluación sea perciba por el alumno como un paso necesario y enriquecedor del proceso, y no como una instancia amarga y penalizadora,  posibilitando experiencias de autoevaluación y coevaluación.

PERFIL DE EGRESO
Se entiende que el perfil de egreso del EMT Deporte y Recreación debe posibilitar la continuidad educativa de los estudiantes, así como articular aspectos vinculados al apoyo en la labor de los técnicos en diferentes deportes, al arbitraje y a la gestión/ organización de proyectos deportivos en general y vinculados al deporte y a las propuestas educativas en particular. Desarrollamos a continuación cada uno de las dimensiones antedichas.
El Auxiliar Técnico en deporte (especializado en un deporte), podrá:
o       Auxiliar al técnico en Deporte, destacándose en su formación el “saber hacer” y el “cómo hacer”
o       Apoyar la planificación, evaluación y gestión de proyectos o emprendimientos de carácter deportivo.
o       Contribuir en la organización e implementación de campeonatos y actividades análogas
o        Contribuir al desarrollo de propuestas educativas vinculadas al deporte.
o       Arbitrar a nivel amateur e infantil (Futbol) y a nivel informal (en otros deportes), en relación al deporte que hayan optado en el último año.
REVISIÓN DEL PLAN
Se sugiere se realice una revisión continua sobre el desarrollo del Plan, con la finalidad de realizar los ajustes pertinentes.
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PASAJE DE GRADO

Este curso se regirá por el Reglamento de Evaluación y Pasaje de Grado (REPAG) aprobado por el CETP-UTU.


BIBLIOGRAFÍA
CETP-UTU (2004): EDUCACIÓN MEDIA TECNOLÓGICA
Bachillerato Tecnológico - Plan de Estudios 2004.
(En Línea) http://www.utu.edu.uy/webnew/modulos/utu/Areas%20de%20Cursos/Cursos%20y%20Programas/BT%202004/Otros%202004/Educacion%20Media%20Tecnologica%20bachilleratos%202004.htm, consulta realizada el 21 de agosto de 2011

Elías, Norbert (1989): El proceso de la civilización. México. Fondo de Cultura Económica

Ley de Educación. (2008): Disponible en:   http://www.presidencia.gub.uy/_web/leyes/2008/12/12_2008.htm (acceso: 08/02/09)

PEIP (Programa de Educación Inicial y Primaria), (2008): Disponible en:
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/PLAN_2009.pdf (acceso el 10/03/09)

Proyecto de Obligatoriedad de la Educación Física Escolar (POEFE), (2006):
Disponible en: http://www.presidencia.gub.uy/_Web/proyectos/2006/12/EC510_15_09 2006_00001.PDF (acceso el 02/02/09)

SUPERVILLE M., ZAPIRAIN H. (2009): Construyendo el futuro con trabajo decente. Montevideo. FCU.


[1] Por ISEF: Prof. María Rosa Corral y Juan Cardozo. Por CETP-UTU: Prof. Daniel DomenecH, Prof. Mabel Cabral y Marcelo Ubal. Por ATD: Prof. Wilson Nebril. 

1 comentario:

  1. Felicitaciones a esta iniciativa la que pone a todos en un lugar de construcción colectiva.
    Saludo a equipo de dirección, docentes y estudiantes que han optado por esta orientación, donde UTU una vez más está a la vanguardia educativa.
    Reina

    ResponderEliminar